Aproximadamente 20 horas de cursos semanales repartidos en :
(de septiembre a junio)
- Cursos magistrales
- Prácticas
- Trabajos en clase
- Lenguas vivas
La enseñanza se concentra no tanto en inculcar conocimientos como en perfeccionar el rendimiento de los estudiantes en los diferentes tipos de pruebas (disertaciones, análisis escrito y oral de obras, conversación con el tribunal, lenguas).
Cada período y disciplina son tratados de la siguiente manera :
- Introducción general
- Cronología para situar en el tiempo los principales acontecimientos
- Bibliografía comentada
- Presentación de cuestiones que se debaten en la actualidad en el marco de programas
- Restringidos (completada, llegado el caso, con conferencias y mesas redondas)
- Preparación para la prueba de especialidad (comentarios escritos y orales de obras)
- Preparación semanal para las pruebas escritas (trabajos en clase y corrección detallada).
Períodos estudiados :
(desde un punto de vista histórico, artístico, arqueológico o etnológico)
- Paleolítico
- Neolítico
- Edad del Bronce
- Edad del Hierro
- Grecia antigua
- Época romana
- Época galo-romana
- Época bizantina
- Edad Media
- Renacimiento
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- 1789-1848
- 1848-1914
- Siglo XX
Pueden organizarse módulos específicos para la arqueología y la historia del arte y de las civilizaciones de África, Oceanía y las Américas amerindias.
Las clases de cultura general cubren las nociones de patrimonio, historia y deontología de la restauración, y amplían los conocimientos sobre las instituciones patrimoniales. Van acompañadas de una preparación para la prueba oral de conversación con el tribunal.
Clases de inglés, alemán, español e italiano preparan para las pruebas de lenguas.
Esta enseñanza es susceptible de evolucionar en función de la naturaleza de las pruebas de las oposiciones.
La enseñanza corre a cargo de un equipo de unos treinta participantes (conservadores, investigadores, universitarios, profesores agregados y personal científico de los museos y del patrimonio).